Skip to main content

Atendiendo al valor que se le ha dado de forma ya reiterada en el tiempo y atendiendo, por todas a lo establecido en la STS de fecha 23 de julio de 2020 en el ámbito social y extrapolable a todo tipo de procedimientos debemos indicar que es un medio de prueba totalmente eficaz y con valor probatorio de prueba documental plena, en tanto sea adverada su autenticidad.
A tal efecto hay que distinguir entre medios de prueba y fuentes de prueba. Medios de prueba son los instrumentos de intermediación requeridos por el proceso para la constancia material de los datos existentes en la realidad exterior; mientras que la fuente de prueba se refiere a la fuente de información del mundo exterior que está en capacidad de ofrecer el medio de prueba. Las fuentes de prueba que se incorporan al proceso a través de los medios de prueba son ilimitadas ( art. 299.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil -en adelante LEC). La LEC sanciona el carácter de númerus apertus de las fuentes de prueba, pero los medios de prueba únicamente pueden ser los regulados en la LEC. La controversia radica en determinar si la concisa regulación de estos medios probatorios establecida en la LEC (arts. 299.2 y 382 a 384) configura unos medios de prueba autónomos, es decir, unos complejos normativos completos, o si dichas normas no constituyen medios de prueba independientes sino que deben ponerse en relación con la prueba documental.
La LEC contiene preceptos favorables al concepto amplio de prueba documental: arts. 326.3327333 y 812.1.1º. A juicio del Tribunal Supremo, la LEC no regula dos medios de prueba nuevos sino únicamente unas fuentes de prueba. Los arts. 299.2382.1 y 384.1 de la LEC se limitan a enumerar diferentes instrumentos y actividades. Se trata de una regulación brevísima: la LEC se ha limitado a establecer las peculiaridades de estas fuentes de prueba porque, a diferencia de los documentos escritos, no basta con dar traslado de estas pruebas a la parte contraria sino que normalmente es preciso proceder al visionado del vídeo, a la escucha del audio o al examen del instrumento de archivo. Pero los medios de prueba son los enumerados en el art. 299.1 de la LEC, los cuales constituyen un númerus clausus.
Dicho concepto amplio de documento, comprensivo de los electrónicos, es el que impera en el resto del ordenamiento jurídico, con el que tiene que resultar coherente la interpretación de la LEC. En ese sentido puede citarse el art. 26 del Código Penal; el art. 230 de la Ley Orgánica del Poder Judicial; el art. 24.2 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico; el art. 3 de la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica; el art. 17 bis de la Ley del Notariado de 28 de mayo de 1862; el art. 49.1 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español; el art. 76.3 in fine del Real Decreto 828/1995, de 29 de mayo , por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados; el art. 41.1 del Real Decreto 1671/2009, de 6 de noviembre; y el art. 3 del Real Decreto 263/1996, de 16 de febrero, por el que se regula la utilización de técnicas electrónicas, informáticas y telemáticas por la Administración General del Estado.
El avance tecnológico ha hecho que muchos documentos se materialicen y presenten a juicio a través de los nuevos soportes electrónicos, lo que no debe excluir su naturaleza de prueba documental, con las necesarias adaptaciones (por ejemplo, respecto de la prueba de autenticación). Si no se postula un concepto amplio de prueba documental, llegará un momento en que la revisión fáctica casacional quedará vaciada de contenido si se limita a los documentos escritos, cuyo uso será exiguo en un breve plazo de tiempo. En consecuencia, debemos atribuir la naturaleza de prueba documental a los citados correos electrónicos. Ello no supone que todo correo electrónico acredite una cuestión fáctica que permita apreciar el error de instancia, al igual que sucede con los documentos privados. Para ello será necesario valorar si se ha impugnado su autenticidad por la parte a quien perjudique; si ha sido autenticado, en su caso; y si goza de literosuficiencia.
Por tanto, su masiva utilización como medio de comunicación interpartes, es elemento definidor de la intención de las partes en todo negocio jurídico y, cada vez más, es el eje vertebrador de los mismos que nos permite escudriñar la real intención de las partes como elementos de valoración necesarios para verificar la intención de las partes y los posibles errores producidos en los documentos tradicionalmente utilizados. Por lo que, al criterio del TS y del que suscribe, son elementos de configuración necesaria para cualquier negocio jurídico y que deben ser valorados conjuntamente con el resto de la prueba, configurando la auténtica voluntad de las partes y reveladora de las posibles contradicciones que pudieran surgir de la interpretación de los mismos. Entiendo que una interpretación distinta nos llevará a un alejamiento de la realidad social y de los modos de comunicación interpartes que, no sería, nefasta para la justicia y atendiendo a principios de justicia material.
Por Antonio Villoro Murciano.
Abogado
 

Reset password

Ingrese su dirección de correo electrónico y le enviaremos un enlace para cambiar su contraseña.

Powered by Estatik